Imagen: Freepik

Las empresas familiares constituyen el 85% del tejido empresarial en España y desempeñan un papel esencial en la economía. Su identidad se construye sobre valores como la tradición, la resiliencia y el compromiso a largo plazo. Sin embargo, su singular estructura, donde se entrelazan la gestión empresarial, el patrimonio y las relaciones personales, plantea retos particulares cuando se enfrenta un proceso de M&A, especialmente en lo que se refiere a la entrada de nuevos inversores. La planificación jurídica adecuada y la implementación de mecanismos de protección resultan cruciales para salvaguardar la continuidad y el control familiar en estos procesos. Desde Devesa, hemos asesorado a numerosas familias en operaciones de M&A, garantizando una transición estructurada y mitigando posibles conflictos que puedan poner en riesgo el legado familiar. En este artículo, abordamos los mecanismos legales más efectivos en procesos de M&A de empresas familiares para garantizar que la familia mantenga su posición y continúe desempeñando un papel clave en la empresa tras la incorporación de nuevos socios.

Mecanismos legales para proteger a la familia en procesos de M&A de empresas familiares

1. Cláusulas de permanencia en la gestión de la empresa familiar

Uno de los temores más comunes en las familias empresarias es la pérdida de control en la toma de decisiones. Para garantizar su presencia en la dirección de la empresa tras la entrada de nuevos inversores, pueden contemplarse cláusulas que incluyan los siguientes elementos: 

  • El derecho a nombrar ejecutivos clave: Permite a la familia designar a ciertos miembros en puestos directivos, como el Consejo de Administración, para asegurar su influencia en la estrategia empresarial y en la toma de decisiones relevantes.
  • El derecho de veto en decisiones estratégicas: Esta cláusula otorga a la familia el poder de bloquear decisiones que afecten la misión, visión o valores de la empresa, incluyendo cambios en la estrategia corporativa, desinversiones importantes o modificaciones en la gobernanza.
  • Acuerdos de transición: Se establecen períodos de adaptación durante los cuales los miembros de la familia siguen participando activamente en la dirección para asegurar la transferencia de conocimientos y cultura organizacional.

2. Cláusulas de protección de la propiedad de las acciones o participaciones

Para evitar la disgregación del control accionario de la familia y la pérdida de influencia, pueden incorporarse cláusulas que regulen aspectos como:

  • El derecho de primera opción: Concede a los miembros de la familia la prioridad para comprar participaciones antes de que sean vendidas a terceros, asegurando que las acciones permanezcan dentro del núcleo familiar.
  • Acciones con derechos especiales: Se pueden crear clases de acciones con derechos de voto preferenciales, permitiendo a la familia mantener el control a pesar de tener una participación minoritaria en el capital social.
  • Limitaciones a la transmisibilidad de acciones: Se pueden establecer restricciones temporales o condicionales a la venta de participaciones, evitando que inversores ajenos tomen el control sin el consentimiento de la familia.

3. Cláusulas de preservación de cultura y valores

Uno de los aspectos clave en las empresas familiares es la conservación de su identidad y principios fundacionales. Para preservar estos aspectos, la familia puede exigir:

  • El establecimiento de compromisos con la misión y valores: En este sentido, es posible negociar disposiciones contractuales que obliguen a los nuevos inversores a respetar la cultura y principios de la empresa.
  • La creación de un comité de cultura empresarial: Se trata de un órgano supervisado por la familia que garantice la coherencia de las estrategias con los valores familiares.

4. Cláusulas de continuidad generacional

Para garantizar que las futuras generaciones de la familia continúen desempeñando un papel clave en la empresa, se pueden establecer:

  • Programas de formación y sucesión: Se crean iniciativas para capacitar a los herederos en la gestión y liderazgo empresarial.
  • Derechos de sucesión: Otorgan prioridad a los descendientes directos en la asunción de puestos clave.

5. Cláusulas de salida controlada

Para evitar una salida descontrolada de los inversores y proteger la posición de la familia, existen algunos mecanismos como pueden ser, a modo de ejemplo:

  • La opción de compra (call option): Mediante la regulación de las call options, la familia podría adquirir participaciones de los nuevos socios bajo ciertas condiciones más beneficiosas.
  • Las cláusulas de reversión: Establecen escenarios en los que la propiedad de la empresa puede volver a manos de la familia.

6. Cláusulas de transparencia y reporting

Para mantener el control sobre la evolución de la empresa se establecen cláusulas que regulan aspectos como:

  • El derecho a información de la familia: Su establecimiento sirve para garantizar el acceso de la familia a informes financieros y operativos.
  • El suministro de informes periódicos: Cabe la posibilidad de establecer obligaciones de reporting para evaluar el cumplimiento de los acuerdos pactados.

En conclusión, las operaciones de M&A en empresas familiares requieren un enfoque jurídico especializado que permita garantizar la continuidad y el control familiar. La implementación de cláusulas contractuales adecuadas permite proteger la posición de la familia, minimizar los riesgos asociados a la entrada de nuevos inversores y preservar la identidad empresarial a largo plazo. Una planificación estratégica y el asesoramiento legal adecuado resultan fundamentales para lograr una transición armoniosa y sostenible.

¿Necesita asesoramiento? Acceda a nuestra área relacionada con los mecanismos legales para proteger a la familia en procesos de M&A en empresas familiares:

Empresa familiar

5/5 - (4 votos)
Contacta / Contact us