
Desconexión digital y reforma laboral en España: claves del nuevo artículo 20 bis del Estatuto de los Trabajadores
En el anteproyecto de ley que prevé la reducción de la jornada semanal a 37,5 horas, también se modifica el artículo 20 bis del Estatuto de los Trabajadores. Esta reforma busca reforzar el derecho a la desconexión digital, ampliando su alcance y dándole un papel más central en la organización del trabajo, especialmente en contextos de teletrabajo y flexibilidad horaria.
Pero eso no es todo: esta modificación va estrechamente ligada a otra reforma clave que se está tramitando en paralelo y que afecta directamente al registro de jornada.
Artículo 20 bis del Estatuto de los Trabajadores: cómo afecta a la jornada y al derecho a la desconexión digital
El texto propuesto pretende que las empresas no solo garanticen la desconexión digital en abstracto, sino que:
– Implementen medidas reales y efectivas, más allá de simples protocolos.
– Establezcan limitaciones al uso de dispositivos digitales fuera de jornada.
– Adopten criterios técnicos y organizativos que respeten los tiempos de descanso, permisos y vacaciones.
– Integren estas medidas en la negociación colectiva.
Este refuerzo normativo tendrá un impacto claro en la forma en la que se gestionan las relaciones laborales, especialmente en entornos donde los límites entre tiempo personal y profesional son difusos.
Registro de jornada y derecho a la desconexión: lo que las empresas deben implementar
El anteproyecto también prevé una revisión del sistema de registro horario, con tres novedades relevantes:
1. Digitalización obligatoria del sistema de registro, con criterios unificados a nivel nacional.
2. Accesibilidad inmediata para la Inspección de Trabajo, que podrá revisar los registros sin previo aviso.
3. Relación directa con la desconexión digital: se busca asegurar que no solo se cumplan las horas máximas, sino que también se respete el derecho a no estar conectado fuera del horario pactado.
Desconexión digital obligatoria: multas, medidas y negociación colectiva
– Mayor exposición a sanciones: La reforma contempla un endurecimiento de las sanciones por incumplimiento en materia de desconexión digital y registro de jornada. Las multas pueden oscilar entre 1.000 y 10.000 euros por cada trabajador afectado, dependiendo de la gravedad de la infracción.
– Necesidad de documentar las medidas de desconexión: Es fundamental establecer y registrar políticas claras que garanticen el respeto al derecho a la desconexión digital, para evitar posibles reclamaciones individuales.
– Importancia creciente de la negociación colectiva: Será esencial negociar con los comités de empresa o representantes de los trabajadores para organizar estos derechos de forma efectiva y adaptada a la realidad de cada organización.
Conclusión: anticiparse para evitar sanciones por desconexión digital y control horario
Adaptarse a esta reforma no es solo una obligación normativa, sino también una oportunidad para mejorar la productividad, el clima laboral y la reputación corporativa. Las empresas que se anticipen estarán mejor posicionadas ante las nuevas inspecciones y atraerán más talento en un entorno laboral cada vez más exigente.
Si quieren adaptar su empresa a estas nuevas obligaciones laborales con garantías, en Devesa podemos ayudarlos a diseñar políticas internas sólidas y sistemas de control horario conformes a la normativa más reciente. Contáctenos y proteja su empresa antes de que lo exija la Inspección.
¿Necesita asesoramiento? Acceda a nuestra área relacionada con el nuevo artículo 20 bis del Estatuto de los Trabajadores y el registro de jornada: